PÁGINA INICIAL !! PAGINA INICIAL Índie de Artículos !!
pulsa f11 para ver mejor
Psicología del Deporte
Autor: Gustavo Maure
Quinta Parte
Historia, evolución y comentarios sobre algunos deportes

Historia del Fútbol

El Tsú-Chú , el Fútbol y el Rugby
China

Existe consenso en que uno de los primeros orígenes del fútbol se ubica en el Extremo Oriente, particularmente en China. Documentos de eruditos historiadores como Tsao Tsé y Yang Tse describen la existencia de una variante de este juego, la cual dieron en llamar balompédica, y que se remonta a algunos siglos antes de Cristo. En ese tiempo los emperadores de dinastías como La Tsing, patrocinaron esta clase de ejercicios.

En el siglo V a.C. y bajo el patrocinio de un emperador llamado Xeng-Ti, los hombres de sus ejércitos eran obligados a practicar, entre otros variados ejercicios de adiestramiento, un juego ya bastante parecido al fútbol actual ya que estaba caracteriado por la presencia de una pelota y que se llamaba el Tsú-Chú. Tsú significa literalmente dar patadas y Chú quiere decir bola.

De la época de la dinastía de Han, siglo III y II antes de nuestra era, existe un libro de instrucción militar en el cual figura, dentro de los ejercicios de educación física, el "Tsú Chú". Este antepasado del balón de hoy, consistía en un cuero que, después de un adecuado tratamiento de secado, se rellenaba de un pelo grueso – generalmente crines -, plumas, virutas de madera y materiales vegetales resistentes, en los que es pródigo el territorio chino.

Según las referencias históricas, dos grupos de jugadores se disputaban la posesión del balón de manera más o menos violenta, utilizando básicamente los pies, pero sin descartar el empleo de las manos, con el objeto de dirigirlo hacia una meta acerca de la cual existen dos versiones: Una la define como un simple cordón tensado entre dos postes, por encima del cual había que impulsar el primitivo esférico, significando ello la consecución de un éxito, lo que actualmente entendemos por “gol”, se trataba, por tanto, de una meta muy similar, aunque más pequeña a la existente en el rugby, el juego era también bastante similar a este. La otra versión habla de un arco que consistía en un tejido de seda tensado entre unos postes adecuadamente situados, y en cuyo centro se practicaba un agujero de un par de metros de diámetro, a través del cual era menester introducir la pelota para obtener un punto o un gol.

Dos estampillas sobre deportes antiguos conmemoran al Tsú-Chú
En la primera, editada en China, se advierten a dos jugadores disputándose la pelota.
En la segunda, editada en los Emiratos Árabes, se ilustra el arco de seda
con un agujero en el centro, rodeado por algunos jugadores.

Una mezcla de historia y leyenda añade que en algunos casos el juego podía ser de vida o muerte, ya que quien cometía una falta en contra de la casta militar era castigado con la máxima severidad. Es probable que al igual que en la Olimpíadas griegas se aplicara una estricta disciplina militar.

Algunas tradiciones indicarían que al final de cada encuentro, el capitán del equipo perdedor podía ser castigado con crueldad. Se llegaba hasta la instancia de ser azotado en público por sus mismos compañeros de equipo. Simultáneamente fuertes sumas de dinero eran apostadas por el público que no dudaba en castigar a golpes a los jugadores del equipo perdedor. Y cuidado, ...veinticinco siglos después estas costumbres no se han acabado !!! Los barrabravas suelen hostigar a los jugadores de sus equipos, vengarse con violencia y dirigir sus enojos contra el DT o algunos jugadores.

Por ser un juego de verdadera importancia física surgió como entrenamiento de las tropas del ejército del Emperador. Se veía por diferentes partes a los soldados jugar y jugar TSU – CHU en jornadas interminables. Hay que tener en cuenta que la infantería podía recorrer a pie enormes distancias para luego librar una batalla sin tener descanso, por lo tanto el juego era un inmejorable adiestramiento. Además en el combate con espada la agilidad de piernas es fundamental. Existía un castigo para los soldados transgresores del código militar, consistente en recorrer largos trechos impulsando la pelota con los pies y si el penado perdía el balón podía significar su muerte.


Representación moderna del kemari en Japón

El deporte tiene mucha relación con los ejércitos ya que siempre existió la necesidad de que los entrenamientos militares se volvieran entretenidos y divertidos. La educación física tampoco tenía un ideal de salud pública sino que en las épocas antiguas se comenzaba desde la infancia con una serie de juegos que brindaran entrenamiento similar al militar en caso que sea necesario la recluta para la guerra. Era prácticamente imposible ser un pueblo pacífico, de hecho la palabra ejercicio deriva de ejercitar, preparar para el ejército.

Desde el primer momento en que se inició el juego, las clases gobernantes de la antigua China mostraron gran interés, convirtiéndose, con el pasar del tiempo, en claros conocedores y asiduos seguidores. Tanto fue así que llegó el momento en que los Emperadores asistían a todos los encuentros que se disputaban.

Corea Dentro de esta cultura de adiestramiento, surge en Corea, hacia el siglo V d.C. el “chukkuk”. En el reino de Shilla dos equipos se enfrentaban representando un ejercicio militar. Este juego se sigue representando cada año en los festivales de esa región Asiática.

Japón Diferente es el caso japonés donde existía un antiguo juego llamado kemari, ellos lo tenían como un entretenimiento placentero, y no un castigo o entrenamiento militar, durante el cual los jugadores jugaban con mucha cortesía ya que no era un jego competitivo. Los japoneses también usaban las manos, los pies y una pelota de cuero de 22 cm de diámetro rellena con desecho orgánico. El campo de juego estaba muy bien señalizado.

© Gustavo Maure

® Todos los derechos reservados © Copyright El rival interior

Artículos Relacionados

Contacto
El Rival Interior - Psicología del Deporte

Vamos por más !

Página Inicial