PÁGINA INICIAL !! EL RIVAL INTERIOR - PÁGINA DE INICIO Índice de Artículos !!
pulsa f11 para ver mejor
Psicología del Deporte
Gustavo Maure

E l Rival Interior - Cuerpo Caníbal
Estrés y Psicosomáticas

"Sobreadaptación, Trastornos Psicosomáticos y Estadios
tempranos del desarrollo" 2


Primera parte
Segunda Parte: Una hipótesis explicativa

Nuestra hipótesis es que este tipo de fenómenos se puede explicar a partir de la siguiente tríada de mecanismos básicos interrelacionados:

1) sobreadaptación a los aspectos formales de la realidad;
2) renegación de la percepción interoceptiva cenestésica, y
3) splitting masivo cuerpo?mente que sustenta esta renegación.

Existe una sobrecarga de las catexis de los órganos de los sentidos en detrimento de las percepciones provenientes de los receptores interoceptivos (dolor, fatiga, etc.).

En cuanto a sus relaciones con valores e ideales, identificaciones y relaciones objetales, estos pacientes padecen la tiranía de un objeto idealizado que funciona como Ideal del Yo y, en consecuencia, lo que deberla ser sublimación se transforma en idealización o en rasos patológicos del carácter.

Por una parte, tienen la necesidad imperiosa de conservar este ideal a toda costa y, por otra, carecen de la posibilidad de crear un repertorio de variables útiles porque toman a ese ideal como un fin y no como un medio (distorsión del sentido de realidad). Este Ideal del Yo es proyectado en el mundo externo y el sujeto experimenta una demanda de adaptación desde afuera, se siente exigido por un medio al que tiene que satisfacer permanentemente con una productividad eficiente en detrimento del cuidado de sí mismo.
Como dijimos, no hubo en el aparato psíquico de estos pacientes un adecuado registro de las percepciones de los receptores cenestésicos y propioceptivos; percepciones que deberían dar cuenta de experiencias placenteras y displacenteras en relación a la actividad y al reposo, al sueño y a la vigilia.

Padecen de trastornos del dormir y del soñar, sin advertirlo. Caen en la cama, no se adormecen, se despiertan súbitamente y no disponen de restos diurnos utilizables para la producción onírica.

En cuanto a las primeras relaciones objetales, en general las madres de estos sujetos no han valorado libidinosamente sus cuerpos de niños, sino que los trataron como un "cuerpo?niño?objeto" que logra realizaciones concretas tales como aprendizaje, cuidados de la higiene, efectividades. (Para estas madres son mucho más importantes la capacidad de realización efectiva, las producciones fácticas del niño, que su persona y sus estados anímico y corporal. Pensamos que esto está relacionado con la matriz social. Generalmente se trata de madres que trabajan, que deben enfrentar múltiples exigencias de la vida y tienen grandes aspiraciones de ascenso social.

Por todo ello, estos pacientes no pueden utilizar el recurso inconsciente de hacer una regresión útil en la búsqueda de una madre o de un sustituto materno que les brinde los cuidados necesarios en las situaciones de emergencia, sino que su regresión se dirige a un vínculo materno?filial a través de la eficiencia, o sea que recuperan a la madre en la empresa o profesión.

Para estas personas, la salida posible es reeditar métodos de codificación visceral como un medio de expresión de necesidades y sentimientos no significados mentalmente. Esto nos llevó a considerar los síntomas corporales como una señal de alarma útil.

Funcionan con la ley del todo o nada, no desarrollan procesos progresivos o regresivos sino que dan saltos, son impacientes y viven en la inmediatez.

En cuanto a su relación con el tiempo, tienen una vinculación especial con éste; cuando erróneamente creen que rebosan de salud, en realidad están en la intemporalidad; en cambio, cuando evolucionan favorablemente, aparece el sentido del tiempo diurno que se puede cronometrar y del tiempo nocturno que sirve para dormir y sonar.

Reconstrucción de los estadios tempranos

A partir de estas consideraciones podemos intentar una reconstrucción de los estadios tempranos.
Pensamos que estos pacientes tuvieron un destete patológico con dos vicisitudes posibles:

1) destete con características catastróficas causantes de fenómenos psicóticos tempranos que llevan al autismo con restitución delirante;
2) huida del trauma del destete mediante una separación precoz de la madre, que lleva a una sobreadaptación a la realidad externa. En este caso, lo "psicótico" es lo sobreadaptativo.

Por lo tanto, las salidas del proceso son diferentes en cada una de estas situaciones.

Con respecto al caso 1, siguiendo a Mahler diremos que la fase simbiótica de estos pacientes se ha perturbado en un momento temprano y han constituido una triada defensiva: retracción autista, vínculo con objetos inanimados y negación, lo que los lleva a crear un "fetiche psicótico", en lugar de un vínculo con un objeto transicional tal como lo describe Winnicott.

En los pacientes del grupo 2) la perturbación se ubica en un momento más tardío de la fase simbiótica, por lo tanto se acorta la fase de simbiosis normal y el niño pasa precozmente a la fase de separación - indivi-duación.
Por ello postulamos que hay una resolución patológica del período simbiótico que lleva a la perturbación de la identidad.

En términos de Winnicott, ninguno de estos pacientes ha podido formar ese espacio intermedio que se crea entre sujeto y objeto, que permite el juego de la creación imaginaria. No han tenido la posibilidad de crear un vínculo con un objeto transicional. El objeto transicional de Winnicott pierde su significación con respecto a la elaboración de la pérdida del destete y se convierte en un "objeto fetiche" que, como tal, por un lado reniega la realidad de la pérdida y por otro restituye el objeto perdido en la realidad concreta y práctica (sobreadaptación).

En el momento en que se constituye el objeto transicional, éste pierde su función como tal y se transforma en el fetiche ? fin en sí mismo, con lo que desaparece su cualidad de objeto transicional.

Como consecuencia no existe el "espacio entre", es decir, el tiempo elaborativo que posibilita el objeto transicional y se establece el tiempo perentorio, realidad fáctica del fetiche. Por eso en estos pacientes ha habido una perturbación en el espacio, en el tiempo y en el placer con respecto a las actividades lúdicas infantiles, y todo es vivido como trabajo u obligación, sin connotación posible del placer funcional salvo el que resulta de la tarea cumplida.

En cuanto al problema de las relaciones objetales, en la conceptualización de Bion referida a los componentes de dicha relación, o sea, la toma de contacto con lo material (mamada, leche) y la relación emocional con el pecho, existiría una disociación entre dichos componentes, se habría suprimido la relación emocional con el objeto y persistiría lo material concreto, fáctico, la. cosificación del vínculo, que Bion llama "splitting forzado". Esto tiene que ver con un vínculo con el cuerpo?materia o cuerpo concreto, más que con un vínculo afectivo.

Adaptación y sobreadaptación

Entendemos por adaptación a la realidad, en un sentido amplio, al conjunto de funciones psíquicas tendientes a controlar y dominar la realidad externa. Siguiendo a Freud en su concepto de aloplastia, la adaptación sería. el conjunto de las operaciones que realiza el individuo para modificar el mundo externo.
En la sobreadaptación, la realidad es forzada hasta el límite de la mayor exigencia posible. Aparece una adecuación exagerada, en relación a la cual el paciente crea un uso abusivo de la realidad externa, en detrimento de realidad psíquica constantemente saboteada. Establece una adicción a la realidad externa, consigue modificaciones y efectos eficaces de esta realidad que son valorados socialmente, pero a expensas de un alto costo psíquico y corporal.

En el trabajo de la sobreadaptación intervienen mecanismos paranoicos dedicados al con rol de dicha realidad. Estas personas viven pendientes de la realidad externa, del afecto de los demás y se persiguen si sospechan que no son queridos o si se está en desacuerdo con ellos, lo cual los lleva a hacer nuevas sobreadaptaciones que conducen a estrechar el mundo de dicha realidad. Finalmente, para ellos la realidad empieza y termina en dicha actividad.

Lo externo es tratado como lo internalizado, como ocurre en el mecanismo persecutorio, y debido a que tienen que figurar en la realidad externa, no pueden hacer una "verdadera melancolía".

La disociación mente-cuerpo, que constituye uno de los elementos de la triada que mencionamos más arriba, podría hacernos pensar que cada uno de los polos de esa disociación -mente y cuerpo- sufre una evolución separada, sin integración. El cuerpo queda sujeto al código visceral y la mente ignora las sensaciones cenestésicas, renegando de ellas y volcándose hacia la realidad externa prematuramente. Cuando estos pacientes no registran las necesidades del cuero aparece el riesgo para su vida.

Esto puede articularse con el clivaje temprano cuerpo-mente y con las ideas de Mahler y Jacobson acerca de la libido esplácnica, que inviste a los órganos de los sentidos y finalmente pasa a tener inscripción mental. La perturbación de este pasaje produce trastornos en la inscripción del esquema corporal.

Estos pacientes no han formado una imagen corporal total, lo que se articula con la hipótesis de Mahler acerca de que esta imagen se va construyendo en los estadios finales de la simbiosis, momento que hemos postulado como punto de fijación de esta patología.

Estos pacientes presentan una perturbación del balance narcisista, con particularidades para cada uno de los dos grupos.

En los pacientes del grupo 2, en lo que se refiere al balance narcisista entre libido objetal y libido yoica, siguiendo el modelo del enamoramiento (Freud, 1914, 1921) existe una sobrevaloración del objeto, una proyección del Ideal del Yo, en detrimento de un adecuado investimiento libidinoso Yoico, expresado en la inadecuada percepción del interior de su cuerpo. Habría una hipervaloración de la empresa, en la cual se coloca el ideal del Yo como representante de sus objetos primitivos, en detrimento del cuidado de su propia persona y del apropiado registro de sus necesidades.

En los pacientes del grupo 1, siguiendo el mismo modelo del balance narcisista, habría un investimiento libidinoso megalomaníaco del Yo, lo que clínicamente nos lleva a encontrarnos con una personalidad creativa delirante. Lo destacable es la absoluta indiferenciación entre el Yo y el objeto, el que es tratado como si fuera un aspecto yoico investido narcisistamente. Para fraseando a Luis XIV, estos pacientes sienten: "la empresa soy yo". Construyen empresas unipersonales, manejadas como tales y transgreden aspectos de la realidad externa en función de su organización delirante.

Trastornos del proceso del pensamiento

Queremos subrayar un particular trastorno del pensamiento que encontramos en estos pacientes, los cuales dan la imagen de ser personas en un constante proceso de pensamiento, a juzgar por el alto rol empresario o profesional que generalmente desempeñan. Son ejecutivos o profesionales de alto nivel que permanentemente están tomando decisiones trascendentes.

Nuestra hipótesis es que este funcionamiento mental se acerca más a una planificación constante que a un real proceso de pensar.

Reniegan de toda percepción que les pueda significar una herida narcisista y evitan anticipadamente todas las posibilidades de la realidad, tanto externa como interna, que puedan ser frustrantes, por lo cual, en un sentido amplio, sólo accionan en el terreno de las realizaciones previsiblemente positivas. Ampliando más estos conceptos, Bion dice que una preconcepción del pecho, por ejemplo, cuando encuentra el objeto que la satisface, el pecho, da lugar a una realización o concepción positiva. Por el contrario, cuando dicha preconcepción se encuentra con la ausencia de dicho objeto (no pecho) se produce lo que Bion llamó una realización negativa, con los concomitantes sentimientos de frustración, duda, ambigüedad y no saber. Esta realización negativa es la que en el psiquismo genera el proceso de pensar. Decimos que en nuestros pacientes este proceso de pensar está perturbado, mientras que lo que está acentuado es el proceso de la búsqueda forzada de realizaciones positivas que eviten el dolor de la frustración, el no saber y la duda. En consecuencia, lo que se observa es una constante "fuga en la salud" y una permanente evitación de las situaciones frustrantes, tanto internas como externas. A este proceso lo llamamos planificación y lo vemos acentuado en nuestros pacientes a costa del proceso de pensar. Como estos enfermos no realizan una regresión útil al servicio del Yo, se los puede considerar erróneamente no analizables.

Nosotros pensamos que, al reeditar el código visceral temprano a través del cual instrumentan sus emociones, estas personas están emitiendo su señal de alarma que, convenientemente decodificada, puede ayudarlos a llegar a obtener grandes beneficios de su tratamiento analítico al lograr una excelente evolución vital, y así evitar los graves accidentes a los que están expuestos, inclusive el riesgo de muerte súbita.

 

Artículos Relacionados :

La Presión
ATARAXIA (Protección Emocional)
El Cocoon (Capullo)
Indiferencia Instrumental 1
Indiferencia Instrumental 2
Decálogo del Triunfador
Los siete pecados capitales del deportista
Budismo Zen. La Religión de los Samurai
La angustia escénica
La angustia escénica y la mirada del Otro
Las oscilaciones de rendimiento
Canalización de la agresividad
La Batalla Simbólica
Un guerrero temible
El Control Emocional
Efectos de la Presión Psicológica en el Funcionamiento Cerebral
Las dificultades en la definición o cierre del Partido
Actitud Mental en la ejecución de penales
El Circo Romano
El Cazador y la Presa
Biografías: Ulises
Biografías: Aquiles
¿ Que es el Estrés ?
Destellos del Super Hombre - El Taoísmo en el arte de la guerra
Pasión y Muerte en las lesiones psicosomáicas
El Despertador o las Pastillass - Uso y abuso de los psicofármacos


Fuentes :   Bibliografía, Imágenes y Textos Recomendados   

AUTORES

El germen de estas ideas parten de "La comunicación en la terapéutica psicoanalítica", EUDEBA 1962, Cap. V; "La persona infantil"; continuadas en la publicación: Linguistica, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico", Nueva Visión 1971, Cap. VI: 10: Cap. VIII: 8, 10, 11 y en "Comunicación y psicoanálisis" Alex Editor 1976, Cap. VI: Una variedad del paciente lírico. La persona infantil. Organoneurosis
LIBERMAN, David**
AISEMBERG, Elsa R. de
D'ALVIA, Rodolfo***
DUNAYEVICH, Julia B.de***
FERNÁNDEZ MOUJAN, Octavio***
GALLI, Vicente***
MALADESKY, Alfredo***
PICOLLO, Augusto***

** Miembro A. P. de B.A.
*** Miembros de A.P.A.

BIBLIOGRAPHY

1 BION, W.R. 1962 Learning from Experience William Heinemann Medical Books Limited London.

2 FENICHEL, 0. 1945 The Psychoanalitic Theory of Neurosis. W.W. Norton E Company, Inc. New York N.Y. Chap. XV,XIII,XX

3 FREUD, S. 1964 Formulations on the Two Principles of Mental Functioning (1911) Standard Edition Vol. XII.

4 FREUD, S. 1964 On Narcissism: An Introduction (1914) Standard Edition Vol. XIV

5 FREUD, S. 1964 Beyond the Pleasure Principle (1920)Standard Edition Vol XVIII

6 FREUD, S. 1964 Group Psychology and the Analysis of the Ego (1921) Standard Edition Vol. XVIII

7 FREUD, S. 1964 Neurosis and Psychosis (1924) Standard Edition Vol. XIX.

8 FREUD, S. 1964 The Loss of Reality in Neurosis and Psychosis (1924) Standard Edition Vol. XIX.

9 FREUD, S. 1964 Fetishism (1927) Standard Edition Vol. XXI

10 FREUD, S. 1964 Splitting of the Ego In the Process of Defense (1940) Vol. XXIII.

11 GARMA, A. Génesis Psicosomática y Tratamiento de las Ulceras Gástricas y Duodenales Nova, Bs. As. 1954.

12 KLEIN, M. & Col. 1948 Contributions to Psycho?Analysis The Intern. Psycho?Anal. Library N° 34 The Hogart Press, Ltd. Mourning and 1 ts Re lations to Manic?Depressive States(1940)

13 KLEIN, M. Col. 1952 Developments in Psycho?Analysis. The Intern. Psycho?Anal. Library N° 43
Some Theoretical Conclusions Regarding the Emotional Life of the Infant 1952 Cha p. VI.

14 LIBERMAN, D. La Comunicación en Terapéutica Psicoanalítica Eudeba 1962 Cap. V.

15 LIBERMAN, D. Lingüística Interacción Comunicativa y Proceso Psicoanalítico 1971 Galerna, Nueva Visión. Cap. VI: 10; Cap. VIII: 8. 10, 11.

16 LIBERMAN, D. Comunicación y Psicoanálisis 1976. Alex Editor Cap. VI.

17 MAHLER, M. On Human Symbiosis and the Vicissitudes of Individuation International Universities
Press, Inc. New York 1968.

18 WINNICOTT, D. W. Objetos y Fenómenos Transacionales. Un Estudio Sobre la Primera Posesión
No Yo. Rev. Psic.Vol. XXIV,1967 N° 4.



Tus rivales tendrían que empezar a preocuparse,
cuando termines de leer este sitio, vas a entrar a la cancha con esta mirada

Política de Imágenes

gustavomaure@gmail.com
Página Inicial

Vamos por más !

Indice de Textos
INDICE DE TEXTOS